domingo, 10 de julio de 2016

ENTREGA TP3: "EN LAS ENTRAÑAS"


REFLEXIÓN FINAL

Fue un proceso sin saber muy bien hacia dónde nos estábamos conduciendo al tener una locación fija y casi una traba preexistente como partida. 
Intentamos mostrar el lugar en su forma más natural, sin hacer grande elocuencia de preconceptos anteriores (Terror, Suspenso, Misterio, Policiales, Psicópatas, Asesinos seriales, etc). 
Creo que "La Cosa" que fuimos encontrando juega con la dualidad del proceso de producción del frigorífico, resalta esa cotidianeidad de trabajar con la carne animal como producto elaborado. Sabiendo que previamente fue vida, uno se desprende, y para aceptar esa burbuja, se debe hacer una desconexión con la mutilación, aceptandola como el proceso de la vida proveniente del sacrificio de supervivencia.
El título hace referencia a ponerse en el lugar del otro, el cual nos cuesta mucho aceptar hasta no experimentarlo y vivirlo en carne propia, como nos pasó a nosotros al ir conociendo en profundidad lo que se ocultaba tras lo superficial de la ignorancia. Llegamos al límite de la ironía entre el absurdo y la parodia de un mensaje contradictorio.

Reflexión Teórica 7/7 "Without an ending there's no beginning"

Se tocó el tema de la paranoia de un personaje, en algo que sucede solamente en su psiquis y las diversas maneras cinematográficas de mostrarlo dependiendo su impacto. Entre estar al borde de la locura y una realidad paralela o ensueño. Fue muy grato el ejemplo de Kids para mostrar los puntos de vista. La situación construida del auto nos deja un gusto amargo pero reflexivo de como queremos mostrar las cosas al mundo para ser interpretadas de infinitas maneras.

Reflexión Teórica 27/6 : Tomar la palabra

La teórica iba de la mano con el ejercicio de diálogos que teníamos más tarde en el taller, donde  cada uno transcribíamos su audio en una hoja, la pegábamos en la pared y luego leíamos las transcripciones de los demás.
Uno se plantea hasta qué punto el contenido de la palabra es relevante o no a lo que se está viendo; ¿aporta algo?  ¿Es mejor callarlo? Se discutió también la verosimilitud de la palabra, si es que convence o no al espectador de la situación que le exponen frente a él. Hay veces en las que sí funciona como en el episodio “El beso de Judas” de la serie Okupas (2000) de Bruno Stagnaro en donde los actores eran claramente no profesionales, gente de barrio, clase baja, a excepción de uno, Ricardo, de clase media. La tensión entre ambos lenguajes con los que se expresaban no sólo eran realísticos sino que resaltaban una situación incómoda entre los tranzas y Ricardo que mostraba confusión ante ciertas palabras de una jerga que desconocía.
Si Okupas daba esa sensación de habla verosímil, el film de Rejtman “Los guantes mágicos” mostrado en clase era exactamente lo opuesto. El director tuvo la idea de hacer que los actores profesionales malinterpretaran el texto, lo dijeran declamándolo, de esta manera uno perdía el sentido de lo que decían. Por eso es que los diálogos, la palabra o la falta de ella es crucial para cualquier pieza audiovisual; una decisión importante a tener en cuenta ya que su contenido termina facilitando (o no) lo que se quiere transmitir.